En la primera entrega del Ciclo de
Conversaciones 2021, el jefe comunal de Lanús dialogó con la ministra de
Educación de CABA, Soledad Acuña, acerca de la importancia de la presencialidad
en las aulas y sobre las ventajas que aporta la aplicación de nuevas
tecnologías como herramientas de aprendizaje.
El intendente de Lanús, Néstor
Grindetti recibió en su Ciclo de Conversaciones a la ministra de Educación de
la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, con quien analizó el contexto actual
vinculado al desarrollo de niños, niñas y adolescentes en materia educativa a
partir del aislamiento y la posterior vuelta a la presencialidad en las
aulas. Ambos coincidieron en que es necesario garantizar y dar
continuidad a la educación presencial.
En una charla en donde primó
el intercambio de experiencias entre el Municipio de Lanús y CABA (que a su vez
trabajan en conjunto mediante diversos convenios), el intendente de Lanús
resaltó la importancia de la presencialidad y aseguró que “en Lanús el contagio
de estudiantes y docentes ronda un 0,3 por ciento”, y expresó que no puede
asegurarse que los contagios hayan sido dentro del aula, aunque es fundamental
fortalecer las medidas sanitarias para evitar que quienes tengan el virus
contagien al resto de la burbuja.
Además de estadísticas y
protocolos, la charla también se dio alrededor del nuevo lugar que tiene hoy la
educación en la política a partir de su ingreso a los hogares y a los debates a
futuro. En ese sentido, Acuña destacó que la educación tuvo un resurgir. “Todos
empezamos a ver lo que pasaba dentro de las aulas, la forma en que enseñaban
los docentes y la forma en la que aprendían nuestros hijos. Eso involucró a las
familias, los chicos y chicas ganaron autonomía. Se puso en evidencia que la
presencialidad es indispensable, que los chicos necesitan el espacio social de
la escuela”, indicó la ministra, al tiempo que resaltó consecuencias negativas
de la virtualidad, como por ejemplo el 25 por ciento de abandono de estudios
por falta de recursos como la conectividad, entre otros.
Más allá de los impactos
negativos que tuvo la virtualidad en un contexto en donde esa modalidad se
volvió casi permanente, ambos funcionarios coincidieron en que el nuevo desafío
también pasa por darle continuidad al uso de las nuevas tecnologías como método
que vaya de la mano con la presencialidad y que contribuya a la formación de
niños, niñas y adolescentes mejor preparados para el mundo del futuro.
Teniendo en cuenta que la formación tecnológica es fundamental para los avances que vienen, tanto Grindetti como Acuña aseguran que es necesario “enseñar para enseñar”, haciendo referencia a la importancia de capacitar a docentes en este ámbito, de manera que la virtualidad y la sociabilidad vayan de la mano, generando mayores capacidades y ciudadanos y ciudadanas con mejor preparación.
Ingresá acá para verlo completo: https://youtu.be/TC1yE7wRN7U
No hay comentarios.:
Publicar un comentario